Una vez realizada la visita a la planta de la Catedral,vista la sacristía, cruzado el Claustro Alto y el museo, se accede al Claustro Bajo (s.XIII) donde nos encontramos la zona dedicada a la historia de la arquitectura de la Catedral, llamando a esta parte "Área de Interpretación Arquitectónica de la Catedral de Burgos" del año 1060 al 2008.
Nos recibe un mural de Rodrigo Diaz de Vivar- "El Cid Campeador ante la ciudad del Burgos románico de los s.XI y XII"- realizado por Cándido Perez en el año 2007.

El recorrido nos lleva a través de distintas salas y zonas por el Románico, Gótico, Renacimiento y nos muestra piezas y restos arqueológicos de estas etapas.
La primera sala que encontramos nos traslada al arte románico mostrándonos diversas piezas de esta época.

"Cristo Maestro en Majestad" -Clave de bóveda de la Catedral Románica s.XII

Capitel románico de Hojas de Acanto-Época de la Catedral Románica s.XI
En el centro de la sala se exhibe una reproducción del que se cree fue el primer templo ubicado en el solar en el 1080.

En esta reproducción se señala también las distintas ampliaciones que sufrió hasta ocupar la planta actual. En azul la ampliación del año 1180 y en marrón la ocupación actual a partir de 1221.
Otras instantáneas de la sala en la que se puede admirar otras piezas de gran valor.

En la sala del Gótico se expone la reproducción de la actual Catedral junto a otras reproducciones pertenecientes a las portadas de Coroneria y del Sarmental.

Junto a estas maquetas podemos admirar una talla gótica de la Virgen de entre 1270-1290.
"Virgen Sedante con el Niño Jesús".
En el resto del recorrido a través del Claustro Bajo podemos encontrar :
"Nacimiento de Jesús" s. XVI , obra de Felipe Vigarny.
Vidriera heráldica del año 1547 anónima. Realizado para la Capilla Mayor de la Catedral, primer tramo desde el crucero.
Desmontada de su hueco hacia 1885 y almacenada hasta 2001. Fue restaurada en 2007.
Reproducción de la Capilla de los Condestables. Magnifica la original y magnifica su reproducción. Cada mínimo detalle ha sido cuidado y copiado fielmente.
A ambos lados de la reproducción de la Capilla de los Condestables podemos admirar dos murales compuestos por esculturas recuperadas de las claves de la bóveda estrellada de la capilla. Son obra de Gil de Siloe hacia 1495.
"Circuncisión de Jesús " y 8 esculturas de apóstoles y evangelistas.
"Presentación de Jesús en el Templo" y 8 apóstoles más.